La Comedia de la Cestita

Sinopsis

Año 15 A. C. El Teatro de Emérita Augusta va a ser inaugurado por el cónsul Marco Agripa. Para la ocasión, han traido desde Roma ni más ni menos que al magnífico… ¡Plauto, el gran autor de comedias! ¿Quién mejor que el Sarsinate para bautizar el nuevo templo de las artes en la ciudad donde descansan los veteranos de la guerra romana?

Así pues, Plauto ensaya con su compañía en el teatro el día antes de la inauguración. Han decidido representar ‘La comedia de la cestita’, uno de sus grandes éxitos. En ella cuenta la historia de Selenia, hija de una panadera y enamorada del noble Alcesimarco (y él de ella). Pero el padre del galán no aprueba la relación con la plebeya, y prefiere que su hijo se case con la hija del ricachón Demifón. Plauto dirige a los actores, que se mezclan con sus propios personajes, en un enredo sin precedentes…

… porque dentro de la compañía hay alguien nuevo: Auxilio, un músico que Plauto ha contratado para esta función y que parece ocultar algo. Mientras Alcesimarco pelea por Selenia, su madre busca la cestita en la que la entregó a su criado y su tía Lena se emborracha (todo dentro de la función), Plauto se enfrentará a Auxilio en la batalla dramatúrgica del siglo.

Palabras de la autora

‘Cistellaria’ es una ‘sitcom’. A lo ‘latinus’, eso sí. No le falta de nada: tiene su enredo sobre identidades, tiene su enamorado y su enamorada, su viejo verde, su criado simpaticón, sus ricos y sus pobres, sus ‘quid pro quo’ y su resolución ‘ex machina’… pero hay algo emocionante y actual en esta ‘comedia de la cestita’: las protagonistas son mujeres. Ellas eligen, disponen, confunden, timan, aman, se arrepienten y deciden. Son el motor incuestionable del argumento, sin sus deseos, equivocaciones y necesidades, nada ocurriría. Vamos, como la vida misma. Me he sumergido encantada en esta trama poblada de mujeres rotundas.

Porque tengo que admitir que me he sentido un poco ‘Plauta’ con esta visita a Plauto. Quiero decir; cuando él escribía, allá por los años anteriores a Cristo, hacía ni más ni menos que lo que me ha tocado hacer a mí: zambullirse en un clásico (en su caso, griego), descubrir su aleph dramático y volver a la superficie con risas para sus coétaneos… Por eso no he podido resistirme a la inclusión del propio Plauto dentro de la función… con su propio enredo sobre identidades. Un homenaje a alguien que puso todo su talento al servicio de la confusión cómica, si cobra vida en escena, tiene que ser dentro de un embrollo mayúsculo.

En este viaje, quizá lo más alucinante ha sido (re)descubrir –o (re)cordar– que a los romanos les hacían gracia las mismas cosas que a nosotros. Que lo ridículo, lo hiperbólico y lo irónico tienen una raíz que llega hasta el origen mismo de los tiempos. Por eso ha sido tan fácil y delicioso inscribirme –y escribirme– en ‘Cistellaria’: espero que compartan con nosotros esa diversión y que nadie les toque nunca el moño.

Pilar G. Almansa

Palabras del director

Los cómicos y los payasos en los tiempos que corren lo tenemos bastante complicado. Nosotros que fuimos los señores del despropósito, la burla, la mofa y la hipérbole descarnada, poco a poco vamos cayendo en el ostracismo; debido al nacimiento de un sin fin de aprendices mal intencionados que nos hacen una terrible competencia desleal. ¿Porque  quién , queridos amigos, puede honradamente ser más estúpido y simpático a la vez a la par que cínico y teatral que Silvio Berlusconi?

El amo y señor de las italias, Il Cavalieri, el que mueve los hilos a su antojo, que lo mismo se hace un lifting, que encarcela a un juez o desayuna con un capo siciliano. Señoras y señores nos encontramos ante el payaso-líder que para conseguir la máxima audiencia ha comprado todos los canales de televisión y periódicos para que ofrezcan el dictado del gran estúpido.

Las razones del bufón se desvanecen, pues los bufones han alcanzado el poder. El ejemplo de Berlusconi lo hago por no molestar a ningún católico español de derechas que pueda encontrarse en la sala y sea pese a él un acérrimo defensor del pinocho español. Pero en Andalucía, en España y en la humanidad haberlos háilos. Esta terrible afirmación nos puede adentrar en el principio de esta

introducción.

¿Por qué un ex payaso? Muy fácil, no pretendo serlo, pues. Los payasos ejercen de jefes de estado. Y ese es un oficio muy corto.

 

Hoy los bufones son primeros ministros. En la banca y en la conferencia episcopal, allí todos mienten con total ingenuidad desde hace siglos.

¿De qué se puede reír el cómico de hoy? Tal vez de nada. O tal vez de todo. Podemos dedicarnos a desenmascarar a los ladrones del escenario. Pero a los cómicos contemporáneos cada vez nos queda menos… ¿nos queda la razón , la búsqueda del valor de ser uno, libre y humano? Pues lo mismo.

El payaso del siglo XXI no puede estar apartado de los desheredados.

Pepe Quero


CRITICAS


         GALERIA DE FOTOS

RANKING DE `EL PERIÓDICO DE EXTREMADURA´ SOBRE LA 66 EDICIÓN DEL FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO DE MÉRIDA Mejor Espectáculo: La Comedia de la Cestita, Mejor Versión (Pilar G. Almansa),Mejor Dirección (Pepe Quero), Mejor Actor de Reparto (Falín Galán), Mejor Actriz de Reparto (Itziar Castro).

Default Name

LA VANGUARDIA “Falín Galán y Juanfra Juárez, en sus papeles de esclavo y Alcesimarco (enamorado de Selenia), respectivamente, demuestran que son auténticas referencias para entender qué es un payaso.”

EL MUNDO “Festival de Mérida: una carcajeante visita de Plauto” “Una versión más extensa y renovada del texto de ‘La comedia de la cestita’, que nunca se había llevado a escena, resuelve con eficacia el primerizo texto del gran autor de comedias”

ARTEZBLAI “Una comedia regocijante” “logran un juego escénico animadísimo con los actores, las canciones y la música (en el excelente espacio sonoro de Santiago Martínez). Todo muy alocado pero regocijante, a un ritmo perfecto de relojería teatral.”

LA VANGUARDIA Itziar Castro, que repite por segundo año consecutivo en el festival, sabe ganarse al público. Es de esas actrices que tienen magia, imán de atracción y en su papel de “Gimnasia”, una joven quinceañera amiga de Selenia (María Esteve), sabe darle al público lo que quiere: complicidad para sonreír.


FICHA TÉCNICA

REPARTO

Mariola Fuentes

Alex O’Dogherty

María Esteve

Jimmy Barnatán

Itziar Castro

Falín Galán

Rosa Merás

Juanfra Juárez

CUADRO ARTÍSTICO/TÉCNICO

Dramaturgia: Pilar G. Almansa

Escenografía: Juan Ruesga

Vestuario: Virginia Serna

Música y espacio sonoro: Santiago Martínez

Iluminación: Juanjo Llorens

Producción: Julio Erostarbe y Nuria Hernando

Diseño gráfico: Salvador Gil

Fotografías: Salvador Gil y Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida

Coreografía: Carmen Martínez

Agradecimientos: Almudena Cid

Director artístico: Josu Eguskiza

Director: Pepe Quero

Una coproducción del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida y GNP Producciones / Clásicos Contemporáneos