Miles Gloriosus

“No es por la edad, sino por la capacidad, que se adquiere sabiduría”

Las comedias de Plauto comenzaron a representarse en Roma a partir del 210 a.C.

Las comedias de Plauto comenzaron a representarse en Roma a partir del 210 a.C. en medio de un gran éxito de público, hecho que se tradujo, tras su muerte, en una abundante circulación de sus obras. Son más de 130 las comedias atribuidas a Plauto, aunque el crítico Varrón, en el siglo I a.C., consideró que sólo 21 eran auténticas, las mismas que han llegado hasta hoy. Plauto se dedicó exclusivamente a la comedia, tomando como modelo la nueva comedia griega, que adaptó al gusto romano y que al parecer contrastó con otras obras romanas contemporáneas, mezclando personajes y situaciones. Si bien partía de situaciones completamente convencionales, Plauto supo combinar con gran maestría la acción y el diálogo, pasando con un ritmo vivo de la intriga al retrato de costumbres, y supo imprimir a sus textos una dosis importante de lirismo y fantasía.

Miles Gloriosus, o también El soldado fanfarrón, del dramaturgo Plauto (251 a.C.-184 a.C.), es un referente dentro del teatro clásico y una de las obras más conocidas de su autor. Se trata de una comedia exquisita que, en la versión que presenta Clásicos Contemporáneos, está pensada para ser representada en espacios singulares.

La comedia narra las aventuras de un militar obsesionado por conquistar… ¡mujeres ajenas!…

Pirgopolinices, protagonista de Miles Gloriosus, es escrupuloso con sus obligaciones militares pero alberga dentro de sí mismo una personalidad tan donjuanesca y enfermiza que se convierte en el centro de la burla de todos cuantos le rodean, hábilmente guiados, eso sí, por el esclavo Palestrión.

Las trampas que le tiende este ingenioso personaje y la debilidad que padece el Miles por el sexo femenino son los hilos conductores de una comedia tremendamente divertida a pesar de tener más de 2.000 años de antigüedad.

Su gran contribución literaria, sin embargo, reside ante todo en su lenguaje, vivo y de gran riqueza, con una gran variedad de recursos que empleó para crear una lengua original que constituye una de las más excelsas muestras del latín literario. Su influencia se ha mantenido viva desde la Antigüedad tardía hasta hoy, haciéndose presente en las divertidas versiones de Boccaccio, Ariosto, Shakespeare o, más modernamente, Molière, Dryden o Lessing.

Sergio Rodríguez, director de Miles gloriosus, explica cómo Plauto nos engancha tanto con su diversión que hay que releer varias veces la función, “porque los personajes nos han llevado hasta el final sin saber cómo, de la misma manera que Pirgopolinices ha sido engañado. He ahí la grandeza de la obra y sus personajes”.

La compañía Clásicos Conteporáneos ha diseñado para Miles Gloriosus una puesta en escena de carácter clásico, como corresponde a un texto pensado para ser representado hace más de 2.000 años, pero incorporando elementos propios de la Comedia dell’Arte. El vestuario, por otra parte, recoge fielmente el estilo de la época romana.

Miles Gloriosus, basado en la obra de Plauto

  • Versión: Sergio Rodríguez
  • Dirección: Sergio Rodríguez
  • Interpretes:
    • Josu Eguskiza
    • Falin Galán
    • Estrella Corrientes
    • Carmen Corchs
    • Pablo Baena
    • Miguel López
  • Escenografía: Georgina Valenzuela
  • Música:Toni Gutiérrez
  • Producción: Josu Eguskiza
  • Contacto de distribución:Compañía Clásicos Contemporáneos

Miles Gloriosus es un espectáculo producido por Clásicos Contemporáneos; estrenado el 8 de julio 2015 en el teatro Romano de Málaga